LA MÚSICA COLOMBIANA


“La música es un arte que existe para disfrutarse”




Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: 
La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y 
unificaciones, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak
 y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza
 debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifesta-
ciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representa-
tivos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos
 y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por 
extincion como por mestizaje. 
El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la
 colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus 
creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la 
religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la
 diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad 
especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la 
cultura  Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado
un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del 
medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes 
pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que 
hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen
una influencia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica.
La Amazonia, ademas de ser una  reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados
grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y 
multiforme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, 
podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, 
se conservan aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.







Pagina a visitar para mayor informacion:http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml


 GÉNEROS MUSICALES COLOMBIANOS 

La cumbia:

Origen de la cumbia :
la cumbia surge del icretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en menor escala, de los europeos en la región del delta del río Magdalena en laCosta Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El BancoMagdalena, hastaBarranquilla.
La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el chandé, el paseo, el son, las puyas entre otros. La cumbia y el fandango, uno de sus derivados, son los únicos bailes populares que aún conservan aquel alumbrado, que en los bailes primitivos a cielo abierto no era otra cosa que las luces que servían de esplendor a las velaciones. En la región vallenata, la cumbia se interpreta con acordeón, caja y guacharaca o raspa; en Córdoba se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera. De la cumbia existen varias modalidades regionales como la cumbia sampuesana, la soledeña, la cienaguera, la momposina, la de San Jacinto, la de Cartagena, de Cereté, de Magangué, entre otras.


Instrumentos: El estilo genuino de la cumbia es instrumental  sigue un compás 2/4[]y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una transformación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.

El baile y vestuario:

  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles, muy parecidas a las del actual flamenco: Largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, etc. Y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. Las vestimentas de los hombres, por otro lado, son muy parecidas a las usadas en los encierros en el marco de las fiestas de San Fermínen Pamplona: camisa y pantalón blancos, un pañolón rojo anudado al cuello y sombrero.

http://www.lacumbia.org/




Bambuco:


DEFINICIÓN:

Género musical Colombiano, catalogado como el más importante de este país, definiendo esta importancia en el hecho de ser reconocido entre los emblemas nacionales.
Es un ritmo que trascendió en el ámbito nacional, sin discriminar regiones ni clases; por eso es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore de Colombia.

Para algunos historiadores, investigadores y folclorólogos, su origen es africano; para otros Chibcha, y para algunos mas, español. Pero muy por encima de esas teorías, se puede decir con certeza, que el Bambuco cuenta con un estilo propio y completamente colombiano. 

Este género musical que se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander), logró en menos de 50 años, convertirse en la música y danza nacional, pasando del anonimato de la música rural, a ser considerado símbolo nacional.

El vallenato:


HISTORIA:
Data de un siglo el nacimiento de este género musical que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia.
A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Poco a poco se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, como resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época. Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, la que estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata.

DEFINICION:
La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense.
El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.



El Baile

La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras mas características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.

El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, y es el auxiliar para el coqueteo y la conquista.