LA MUSICA EN LA CULTURA

La música, expresión de variedad dentro de una misma cultura

En una cultura hay variedad en medio de las forma musicales dependiendo de el grupo cultural en el cual te encuentres.Todos en la sociedad de sean expresar circunstancias o sentimientos por medio de la música 

 En un mismo período, canta el campesino en la recolección o en la vendimia, el artista en la ópera, el tonadillero, el enamorado, el desengañado. A efectos de clasificación suele distinguirse en cada época una música culta y una música popular. La primera esta impuesta a reglas y leyes; la segunda se manifiesta  de modo natural del alma de las gentes. Esta música popular organiza la parte más importante del folclore. Cada grupo social transmite y expresa sus mensajes y sus emociones valiéndose de la música: hay música del entorno familiar, del entorno del trabajo, de las declaraciones  religiosas, de los juegos y de las ceremonias

Las expresiones musicales cambian a lo largo del tiempo: se modifica la notación musical, se inventan nuevos instrumentos, surgen nuevos gustos, situaciones, etc. La historia de la música da cuenta de estos cambios, presentando los que son comunes a todas las culturas y los que son privativos de una cultura determinada.




Pagina


Importancia De La Música



La música es muy importante para el desarrollo del niño. Rodearlo de un ambiente lleno de melodías le ayudará a reconocer y expresar sus sentimientos y emociones. Además, a través de ella, los profesores podrán llegar con más facilidad y de manera lúdica a sus menudos alumnos.
La música también los atrapa y puede convertirse en toda una terapia para motivarlos. Es por eso que las mamás reciben el consejo de escuchar suaves melodías meses antes de dar a luz, para que el recién nacido se relaje fácilmente al reconocer la misma melodía que escuchaba antes de nacer.
De otro lado, siempre ayuda que haya una canción de por medio porque el niño asocia la canción con un momento afectivo. Esto lo saben las docentes especializadas en educación inicial. Por ello, gran parte de la rutina de un nido está acompañada con música. Cantan a la hora del ingreso y la salida, a la hora de guardar los juguetes o de preparar los alimentos.





Hemos escuchado que la música tiene muchas ventajas en la época del embarazo, ya qué es el primercontacto que el bebe tiene con el mundo exterior, además de estar  acostumbrado a escuchar la voz de su mamá (por su tono agudo le llama más la atención y responde con más rapidez).
Según investigaciones el bebe desarrolla su capacidad de escucha alrededor de semana 14 ó 15, puede responder al llamado de ciertas personas o puede moverse aún más al escuchar un cierto  tipo de música, la mamá juega un papel muy importante, ya que depende de cómo ella reaccione al escucharla el bebesentirá esto también y en el futuro lo asociara de manera positiva o negativa.
Cuando se acostumbra a un bebe a escuchar cierto tipo de música y elreacciona de una manera positiva, las ventajas de este ejercicio son muchísimas ya que desde pequeño se está formando un ser que puede tener facilidades asociativas con las personas que lo rodean, aumenta la capacidad del lenguaje, la manera de comunicarse, lo relaja, duerme mejor y estimula la capacidad de succión.
Se sabe por investigaciones que la música que el bebe escucha vía intrauterina la podrá reconocer estadoafuera de su “casita” y podrá ir registrando las sensaciones que percibe del mundo, además que comenzará aexpresar por medios gestuales el estado que le produce la música y de esta manera ir creando sus propios criterios.
Desde el momento de la gestación el bebe es un ser humano receptivo a todas las cosas que lo rodean, toda la vida la música será un lenguaje mundial con el cual la mayoría de nosotros la relaciona a momentos especiales, de esta manera nuestro bebe hará lo mismo desde su pancita
.